Unasev anunció creación de Plan Nacional de Seguridad Vial

En el marco de la presentación del informe anual de siniestralidad vial correspondiente a 2024, las autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) anunciaron la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con la sociedad civil, la academia y el sector privado.

En la actividad, que se desarrolló este jueves 10 en la Torre Ejecutiva, participaron la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, entre otras autoridades.

Etcheverry indicó, en su oratoria, que los lineamientos que desarrolla la cartera abarcan la incorporación de tecnología vinculada al transporte de pasajeros, carga y obras de vialidad. “Es una forma de anticiparse a los siniestros”, dijo. También remarcó que es indispensable mejorar la atención médica. “Llegar a tiempo representa una diferencia significativa”, afirmó.

Metediera presentó al equipo de trabajo con el que implementará las políticas de seguridad vial nacional y, en su exposición, compartió la necesidad de mejorar la asistencia médica en siniestros ocasionados en zonas urbanas, departamentales y nacionales. Al respecto, adelantó que mantendrá reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud Pública para trabajar en esa materia.

El presidente de la Unasev remarcó que es indispensable mantener la política de no consumir alcohol al conducir vehículos y atender a los departamentos con mayor índice de siniestralidad. Enfatizó que es necesario disponer de la totalidad de los datos de espirometrías por departamento, para elaborar políticas específicas, ya que al momento solo se cuenta con los relacionados a siniestros de tránsito.

Además, consideró que la Fiscalía de Seguridad Vial será fundamental para disminuir los siniestros, así como reglamentar la ley de tránsito y lograr mayor involucramiento de la sociedad en las políticas viales.

“No queremos comparar gestiones políticas con números de fallecidos”, dijo Metediera, y agregó que el objetivo es mejorar la situación y que en la actualidad la tasa de fallecidos es 12,1 cada 100.000 habitantes.

Metediera advirtió que en 2025 continúa en aumento la cantidad de personas lesionadas en relación a datos registrados en los primeros meses de 2024 y fue contundente al afirmar que, en promedio, “hoy habrá más de un fallecido por siniestro de tránsito, 59 siniestros con personas lesionadas y 75 personas lesionadas”.

En oportunidad de la presentación del informe anual, se anunció la creación del Plan Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con la sociedad civil, la academia y el sector privado. También se informó que el próximo mes comenzará la campaña de prevención Mayo Amarillo, cuyo lema será “Movilidad humana, responsabilidad humana”.

Datos correspondientes a 2024

El total de eventos registrados durante 2024 fue de 21.957 siniestros de tránsito, lo que representó un aumento de 4,9% en comparación con el año anterior. Resultaron lesionadas 27.300 personas, un incremento de 5,7% con respecto a 2023, y fallecidas 434, lo que significa un 2,8% más que el año previo.

En relación al sexo de los lesionados, 6 de cada 10 fueron hombres, por lo que se mantuvo la proporción de años anteriores. Las personas de entre 15 y 24 años representan el 55,5% del total de heridos y el rango etario de 20 a 24 fue el más afectado. En el caso de las mujeres, el de entre 25 y 29 años.

El 64,8% de los lesionados circulaban en moto, 19,9% en auto o camioneta, 7,5% eran peatones, 4,5% se trasladaban en bicicleta, 1,1% en ómnibus, 0,9% en camión y 1,2% en otros medios de transporte.

El 49% de los fallecidos circulaban en moto en el momento de los accidentes, 30,6% en auto o camioneta, 12,9% eran peatones, 5,1% ciclistas, 2,1% se trasladaban en camión y 0,2% corresponden a maquinaria industrial. El 39,6% se ocasionó entre las 20:00 horas del viernes y las 08:00 del lunes.

De 18.222 controles de alcohol en sangre realizados a conductores involucrados en siniestros, el 94,5% evidenció un resultado negativo y el resto, positivo.